Sistema endocrino
1. Glándula pituitaria
Es una pequeña glándula que yace ventral al hipotálamo en el encéfalo
anterior. También es conocida como la hipófisis y se divide en dos lóbulos,
cada uno de los cuales actúa como una glándula separada. La glándula pituitaria
controla la secreción de hormonas de muchas de las glándulas endocrinas.
A) Glándula pituitaria anterior: Conocida como adenohipófisis la cual produce:
Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Estimula la glándula tiroides.
Hormona de crecimiento o somatotropina: Controla la tasa de crecimiento en los animales jóvenes al:
- Controlar la tasa de crecimiento en la epífisis de los huesos.
- Involucrarse en la producción de proteína de aminoácidos.
- Regular el uso de energía durante períodos de baja ingesta. La glucosa
se conserva para ser usada por el sistema nervioso y la grasa es desdoblada
para ser usada como un recurso de energía por el resto del cuerpo.
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH): Estimula la corteza adrenal.
Prolactina: Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la secreción de leche durante la segunda mitad de la preñez (pero esta leche no puede ser secretada hasta la liberación de oxitocina que se produce al final de la gestación en la neurohipófisis).
Hormona estimulante de los folículos (FSH): Estimula a las células germinales del ovario para desarrollar folículos, cada uno de los cuales contiene un óvulo.
Hormona latinizante (LH): La secreción es estimulada por la presencia de estrógenos en la sangre. La LH estimula el desgarre del folículo en el ovario, su ruptura y liberación del óvulo (ovulación) forma el cuerpo lúteo.
Hormona estimulante de las células intersticiales (ICSH): estimulan a las células intersticiales o células de Leyding del testículo para secretar testosterona. Es el equivalente de la FSH en la hembra.
B) Glándula pituitaria posterior: conocida como neurohipófisis. Las hormonas son secretadas por el hipotálamo y almacenadas allí.
Hormona antidiurética (ADH): llamada también vasopresina. Altera la permeabilidad al agua de los ductos colectores del riñón como respuesta al cambio de volumen del fluido extracelular.
Oxitocina: durante la preñez avanzada actúa en la glándula mamaria permitiendo que baje la leche, además, al final de la gestación causa las contracciones que permiten la salida del feto.
En las aves la
hipófisis es una glándula pequeña que se encuentra en la porción ventral del
cerebro, en la cara caudal del quiasma óptico. Al igual que en mamíferos se
encuentra dividida en dos porciones: la adenohipófisis que secreta TSH, ACTH,
FSH y LH, por lo que regula la acción de la tiroides, adrenales y gónadas. La
otra porción es la neurohipófisis que sirve como almacenamiento de ADH y
oxitocina que son producidas en el hipotálamo y regulan el funcionamiento de
los riñones y útero.
En los reptiles y anfibios la glándula pituitaria es la
glándula dominante del cuerpo. Al igual que en mamíferos y aves consiste de dos
partes, la neurohipófisis la cual surge de la parte ventral del diencéfalo y la
adenohipófisis la cual se deriva del techo de la cavidad bucal. Ambas se
interdigitan y se unen por conexiones vasculares y neurales. El cerebro recibe
un estímulo que promueve la liberación de las neurohormonas de las células
cerebrales. Estas hormonas a través de los vasos sanguíneos o axones secretores
de las neuronas terminan en la neurohipófisis. A su vez la neurohipófisis
produce hormonas que estimulan la adenohipófisis (por ejemplo, GnRH, gonadotropinas)
o actúan directamente en los órganos blancos (por ejemplo, la ADH, hormonas
antidiuréticas). La adenohipófisis produce seis hormonas: adrenocorticotrópica,
FSH, LH, prolactina, somatotropina y tirotropina. Estas hormonas controlan el
crecimiento, la metamorfosis en el caso de los anfibios, reproducción y balance
de agua entre otros procesos.
2. Glándula pineal
La glándula pineal sincroniza la liberación de la hormona melatonina con las fases de luz y oscuridad, por esa razón se le considera un transductor neuroendocrino y un reloj biológico. Es una pequeña formación de tipo ovoide que forma parte del techo del diencéfalo. Sus células reciben el nombre de pinealocitos y están estrechamente relacionadas con las vías neurovisuales.
En las aves la
glándula pineal se localiza entre los hemisferios cerebrales y el cerebelo y
tiene relación directa con los ritmos circadianos, el control reproductivo y la
foto recepción. En las aves los pinealocitos tienen función secretora, pero,
además presentan células llamadas fotoreceptores que se encuentran poco
desarrolladas.
3. Glándula tiroides
Esta glándula yace en la línea media del aspecto ventral de los primeros
anillos de la tráquea. Es controlada por la TSH de la glándula pituitaria
anterior y secreta tres hormonas:
Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3): tienen un efecto similar. Ambas hormonas afectan la ingesta de oxígeno por parte de las células y son esenciales para un crecimiento normal.
Calcitonina: se encarga de disminuir los niveles de calcio en la sangre al reducir la tasa de reabsorción del hueso. Cuando los niveles de calcio en sangre son altos, por ejemplo, por una dieta rica en calcio, entonces la calcitonina produce que el calcio de la sangre sea depositado en el hueso y actúa como un reservorio para utilizarlo posteriormente.
Hipertiroidismo: el animal es delgado, frecuentemente agresivo, con buen apetito y su frecuencia cardiaca se aumenta debido al incremento en la tasa metabólica.
En las aves la
glándula tiroides es una estructura ovalada ubicada en la entrada de la cavidad
torácica sobre el cuello, lateral a la tráquea y medial a las venas yugulares.
Secreta las hormonas T3 y T4 que regulan la muda y la estimulación del
crecimiento de nuevo plumaje. También tienen control sobre el metabolismo,
crecimiento y reproducción. Caudales a las glándulas tiroides en la base del
cuello se encuentran un par de glándulas llamados cuerpos ultimobranquiales, los cuales presentan
acúmulos de células C que secretan calcitonina regulando la resorción ósea
excesiva en la época reproductiva.
4. Glándula paratiroides
Estas glándulas yacen en ambos lados de la glándula tiroides y secretan la paratohormona (PTH). Su secreción depende de los niveles de calcio en la sangre, si los niveles son bajos, entonces el calcio se reabsorbe desde el hueso y se incrementa la absorción de calcio desde el intestino.
Para un manejador de recursos naturales es importante conocer que las enfermedades asociadas a la falla en la secreción de la hormona paratohormona son:
Hiperparatiroidismo primario: debido a una neoplasia en la glándula paratiroidea, lo que causa reabsorción ósea, con la consecuente debilidad ósea y fracturas patológicas.
Hiperparatiroidismo secundario: ocurre en falla renal crónica, en la cual el balance calcio-fósforo en la sangre es alterado por una falla renal. Esto conlleva a un aumento en la producción de paratohormona y consecuentemente un aumento en la reabsorción del hueso especialmente en el área de la quijada, la cual está predispuesta a fracturas y caída de dientes.
Hiperparatiroidismo nutricional: como resultado de una ingesta baja en calcio en la dieta, por ejemplo, alimentar un animal carnívoro solo con carne, sin agregar hueso. La paratohormona es producida para aumentar los niveles de calcio sanguíneo por medio de una reabsorción ósea.
5. Páncreas
Es una glándula ubicada en la curvatura duodenal en la cavidad abdominal. Tiene una parte exocrina y otra endocrina por lo que se considera una glándula mixta. La parte exocrina se encarga de secretar jugos gástricos que entran al duodeno vía ducto pancreático. La parte endocrina es producida dentro del tejido exocrino en los islotes de Langerhans. Dichos islotes secretan tres hormonas:
Insulina: secretada como respuesta a los altos niveles de glucosa en la sangre. Su función es disminuir los niveles de glucosa en la sangre por medio de:
- El incremento de la ingesta de glucosa dentro de las células, donde se metaboliza para producir energía.
- Almacenando exceso de glucosa en el hígado en forma de glicógeno.
Glucagón: secretada como respuesta a bajos niveles de glucosa en la sangre. El glucagón incrementa los niveles de glucosa sanguínea rompiendo el glicógeno almacenado en el hígado.
Somatostatina: es un ligero inhibidor de las secreciones de insulina y glucagón, para prevenir las fluctuaciones severas de los niveles de glucosa en sangre que puede dañar los tejidos. Además, decrece la motilidad intestinal y la secreción de jugos digestivos que sirven para reducir la eficiencia de los procesos digestivos y absorbentes.
6. El ovario
Las hembras de los mamíferos, aves y reptiles tienen dos ovarios, los cuales yacen dorsalmente a cada lado de la cavidad abdominal en posición caudal a los riñones. En la etapa de madurez sexual, los ovarios secretan las siguientes hormonas:
Estrógenos: producidos por los folículos ováricos como consecuencia de la producción de FSH de la pituitaria anterior. Los estrógenos causan el comportamiento asociado al ciclo estral y preparan el tracto reproductivo y los genitales externos para la cópula.
Progesterona: secretada por el cuerpo lúteo del ovario, como consecuencia de la producción de LH de la pituitaria anterior. La progesterona prepara el tracto reproductivo para la preñez, mantiene la gestación y produce el desarrollo de las glándulas mamarias durante la gestación.
Relaxina: secretada por el cuerpo lúteo durante la gestación avanzada, la cual produce relajación y ablandamiento de los ligamentos alrededor del canal del parto preparándolo para el nacimiento de los fetos.
7. Los testículos
Los mamíferos machos tienen dos testículos los cuales se encuentran externos a la cavidad abdominal rodeados por el escroto. En la madurez sexual secretan las siguientes hormonas:
Testosterona: producidas por las células intersticiales o células de Leyding como respuesta a la secreción de ICSH de la pituitaria anterior. La testosterona es responsable de:
v Desarrollo de las características masculinas como el crecimiento del pene y desarrollo muscular.
v Patrón de comportamiento del macho como la conducta sexual, agresión, comportamiento territorial y comportamiento durante la cópula.
v Desarrollo de los espermatozoides.
Estrógenos: producidos en pequeñas cantidades por las células de Sertolli de los túbulos seminíferos de los testículos.
8. Glándulas adrenales
Son un par de glándulas las cuales yacen cerca del polo craneal de cada riñón. Cada glándula tiene una corteza externa y una médula interna que no tienen conexión y se consideran como glándulas separadas.
a) Corteza adrenal: Las hormonas que produce se conocen como esteroides. Existen tres grupos cada uno secretado por una capa diferente de corteza:
Glucocorticoides: su secreción es regulada por la ACTH de la pituitaria anterior. Las hormonas se conocen como corticoesteroides y los más importantes son el cortisol y la corticoesterona. En condiciones normales se secretan en bajas cantidades, pero, se incrementa su producción como respuesta al estrés. Sus dos acciones principales son aumentar el nivel de glucosa en sangre al disminuir la ingesta de glucosa por la célula y cuando se secretan en grandes cantidades produce depresión de la reacción inflamatoria lo cual retrasa la reparación de tejido y su cicatrización.
Mineralcorticoesteroides: la más importante es la aldosterona, la cual actúa en los túbulos distales del riñón regulando el balance ácido-base del plasma con la excreción de iones de hidrógeno, así como regulando la excreción de iones de sodio y potasio.
Hormonas sexuales adrenales: Tanto hembra como macho producen todo tipo de hormonas sexuales, las cuales son secretadas en cantidades insignificantes pero que pueden mantener cierto comportamiento sexual aún después de una castración.
Médula adrenal: Produce adrenalina y noradrenalina que son dos hormonas con acciones similares, las cuales preparan el cuerpo para situaciones de emergencia como el síndrome del miedo y pelea en mamíferos o del vuelo en aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario