APARATO REPRODUCTOR
La gallina se reproduce por huevos.
El macho en las gallináceas se conoce como gallo. Los machos de las aves se caracterizan por no poseer glándulas accesorias.
Evidentemente, la forma de reproducción de las gallinas es ovípara. La fertilización la realiza el gallo de forma interna y después ha de producirse la incubación de los huevos. Es decir, para que las gallinas se reproduzcan debe haber un gallo. Se tiene que saber que son aves polígamas, por lo que no supone un problema que haya un solo ejemplar masculino para un grupo de hasta diez gallinas. Los gallos cuidan que las gallinas no se vayan con otros machos y las protegen de estos en todo momento.
El sistema reproductor de la gallina está formado por:
- Un ovario. El ovario izquierdo está situado en la cavidad abdominal izquierda y se encuentra sujeto por el ligamento mesoovárico. Anatómicamente, el ovario se caracteriza por tener una forma de racimo, debido a la presencia de numerosos folículos, contiene más de 4000 óvulos microscópicos.
- El oviducto. Es un tubo de 60-70cm de largo y 40g de peso, que conecta la región del ovario con la cloaca. En el oviducto se distinguen cinco secciones: infundíbulo, magno, istmo, útero o glándula cascarógena y cloaca. El infundíbulo es el lugar en donde se produce, en su caso, la fertilización del huevo.
En las aves el óvulo es fecundado específicamente en el infundíbulo. Los espermios son almacenados en este lugar y se van liberando al paso de la yema. El proceso de formación del huevo ocurre, exista fecundación o no.
Si el huevo es fecundado comienza el desarrollo de las primeras células, éste se detiene al momento de la postura (cuando sale el huevo de la gallina), reiniciándose sólo si se dan las condiciones adecuadas de incubación (especialmente temperatura). En gallinas silvestres esto ocurre una vez que la hembra ha colocado el número indicado para cada especie, entra en estado de cloquez y permanece incubando sus huevos hasta el nacimiento. En aves comerciales la cloquez casi no se presenta o se trata de evitar, las aves continúan poniendo durante períodos prolongados y los huevos son incubados artificialmente.
En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides).
SISTEMA URINARIO
Las aves carecen de vejiga urinaria, la orina es eliminada como un producto semisólido, excretando ácido úrico.
Los riñones quedan empotrados en sendas fosas labradas en la cara ventral de los huesos sinsacro e ilion.

La orina es transportada por los uréteres, que discurren junto al borde medial de los riñones y se dirigen caudalmente hasta desembocar en la cloaca (uroceo), no desarrollándose vejiga urinaria. Las aves excretan una orina semisólida (en el uroceo se produce una gran absorción de agua) rica en cristales de ácido úrico, factor importante en la predisposición a padecer procesos de gota.
Respecto a los órganos genitales masculinos se debe destacar que los testículos son intraabdominales (endorquidia fisiológica) y se sitúan en las inmediaciones del polo craneal de los riñones. El izquierdo suele ser algo mayor que el derecho. En especies sin dimorfismo sexual es necesario recurrir a la endoscopia para discernir el sexo. Para realizar la misma, se utilizan dos vías de acceso:
- Una, a través de la escotadura del esternón situada entre la penúltima y última costilla, inmediatamente por debajo del borde craneal del músculo sartorio.
- Y otra, por la parte superior de un triángulo formado entre el extremo proximal del fémur, la última costilla y el borde craneal del pubis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario